Indicom Brands nació en 2018 de la unión de dos marcas españolas: The Indian Face, creada en 2007, y Uller, fundada en 2015. La integración aportó complementariedad: el socio de Eduardo Ruiz estaba especializado en marketing y diseño, mientras él provenía del área económica y jurídica. Esa suma de perfiles permitió cubrir huecos y dar solidez al proyecto.
La fusión también ofreció una ventaja competitiva: romper la estacionalidad. Uller estaba enfocada en los deportes de invierno, mientras The Indian Face tenía una fuerte orientación al verano, con lo que la unión permitió asegurar ingresos más recurrentes a lo largo del año.
Otro de los pilares fue la innovación. Uller lanzó en 2015 la primera lente imantada en Europa, lo que permitió intercambiar cristales según la climatología. En 2019 desarrolló una lente de categoría 1 que se convirtió en referencia para esquí en condiciones de poca visibilidad. Hoy, la compañía ha evolucionado hacia una gama más premium: algunas máscaras de esquí alcanzan los 500 euros, con Alemania y Polonia como mercados clave y acuerdos con plataformas como Amazon, Zalando o El Corte Inglés.
IA y retail: promesas y dilemas
Eduardo Ruiz se declara convencido del papel que jugará la inteligencia artificial en el sector: “El desarrollo es exponencial y puede transformar todas las áreas del sector 180 grados”.
Para él, la IA pronto se convertirá en una commodity, y la diferencia no estará en el uso de la tecnología en sí, sino en cómo se aplique con propósito y autenticidad. Advierte, además, de un dilema ético: muchas tareas que antes desempeñaban los recién graduados ya las resuelve la IA con una calidad sorprendente, lo que obligará a redefinir cómo se incorpora el talento joven al mercado laboral.
Cuando eres Inditex puedes permitirte equipos in-house y contratar al mejor del mercado. Pero cuando eres más pequeño, tienes que ser humilde
Mirando más allá, Ruiz identifica la robótica y la computación cuántica como próximas disrupciones, con drones en logística y humanoides en tiendas. Pese a ello, subraya la necesidad de mantener el factor humano: “Cuando compras unas gafas o una máscara técnica de 500 euros, quieres que te asesore alguien que haya vivido esa experiencia. Ése es el verdadero servicio premium”.
Marketplaces y retail físico: ¿enemigos o aliados?
Sobre los grandes marketplaces, Ruiz reconoce la ambivalencia. Por un lado, les dieron visibilidad internacional y ayudaron a abrir mercados. Pero también les restan margen y, sobre todo, el lead del cliente. Según explica, muchas veces el consumidor descubre la marca gracias a la inversión en marketing digital, pero acaba cerrando la compra en Amazon.
Por ello, Indicom Brands apuesta cada vez más por reforzar sus canales propios y combinar lo digital con la visibilidad física. Para Ruiz, la presencia en tienda reduce el coste de captación online y aporta un valor de marca que los marketplaces no pueden replicar.
Retail Media? y la tienda física: consejos para los medianos
El auge del retail media es innegable, pero Ruiz insiste en que los retailers medianos no pueden abordarlo igual que los gigantes. “Cuando eres Inditex puedes permitirte equipos in-house y contratar al mejor del mercado. Pero cuando eres más pequeño, tienes que ser humilde, aceptar que no sabes de todo y apoyarte en agencias especializadas: de marketplaces, de contenidos, de branding o de paid media”, apunta.
En paralelo, considera que la tienda física debe recuperar protagonismo a través de experiencias que la hagan diferencial. Cita como ejemplo a pequeños negocios que combinan venta de producto con talleres, cafeterías o actividades artísticas. Ese modelo, asegura, genera engagement, hace que los clientes pasen más tiempo en el espacio y convierte la compra en una experiencia memorable.
El consumidor español, más exigente… y contradictorio
Desde 2020, Ruiz percibe un cambio estructural en el perfil del cliente. El consumidor se ha vuelto más sensible, investiga antes de comprar, exige coherencia y valora la sostenibilidad. Observa que ya no basta con el precio o una campaña llamativa, sino que se analizan factores como los materiales utilizados, el lugar de producción o las condiciones laborales de los equipos.
Entre líneas
Sin embargo, reconoce que este nivel de sensibilidad convive con una fuerte contradicción: “Muchos consumidores aseguran estar muy sensibilizados con el planeta, pero después acaban comprando en plataformas de bajo coste como Temu o Shein. Es más fácil ver la incoherencia en otros que reconocer la nuestra”.
Muchos consumidores aseguran estar muy sensibilizados con el planeta, pero después acaban comprando en plataformas de bajo coste como Temu o Shein
Para Ruiz, esta dualidad obliga a las marcas a ser más transparentes que nunca, pero también a aceptar que el consumidor puede exigir sostenibilidad y, al mismo tiempo, premiar el precio en su decisión final. Gestionar esa contradicción, concluye, es uno de los grandes retos del retail actual.