Quick commerce en transformación: ¿evolución o declive de la promesa ultrarrápida?

Analizamos quién sobrevive a la crisis del modelo, quién se reinventa y cómo cambia la carrera por la inmediatez.
Glovo, referente en quick commerce Glovo, referente en quick commerce
Glovo es uno de los referentes en quick commerce. GLOVO

El quick commerce? no ha muerto, pero ha dejado atrás su adolescencia caótica para entrar en una fase de consolidación. Lo que comenzó como una carrera frenética por entregar cualquier producto en menos de 15 minutos —impulsada por capital riesgo, expectativas desmedidas y una pandemia global— ha mutado en un sector que ahora busca sostenibilidad, eficiencia y modelos escalables.

El fin de la expansión sin freno

Entre 2020 y 2022, nombres como Getir, Gorillas, Glovo o Uber Eats se lanzaron a conquistar ciudades en tiempo récord. Pero ese modelo de crecimiento hiperacelerado ha demostrado ser insostenible.

En los dos últimos años, los grandes actores han pisado el freno. Por ejemplo, Getir ha cerrado operaciones en mercados como EE UU y Europa y ha reducido plantilla para concentrarse en Turquía. Y Gorillas, adquirida por Getir, ha recortado su presencia en mercados superpuestos para contener costes.

Por su parte, Glovo ha salido de países fuera de Europa y ha reorientado su estrategia hacia alianzas con supermercados y dark stores? optimizadas. Y Uber Eats ha abandonado en parte la entrega ultrarrápida para enfocarse en franjas de 30-60 minutos más realistas.

Según un informe de The Business Research Company, estas decisiones responden a una necesidad urgente de mejorar márgenes, adaptarse a regulaciones locales y sobrevivir en un entorno extremadamente competitivo.

¿Quiénes están sabiendo adaptarse?

Mientras unos se repliegan, otros evolucionan. En India, por ejemplo, el quick commerce está en plena forma. Blinkit, Zepto y Swiggy Instamart dominan el mercado con una estrategia basada en tres pilares. Dark stores optimizadas, alianzas con grandes cadenas de supermercados y tecnología predictiva para ajustar inventarios y rutas en tiempo real.

Según el experto Mukund Mohan, estas tres plataformas controlan casi el 90% del mercado indio de entregas ultrarrápidas.

Gigantes como Amazon y Walmart también están en la carrera. Amazon ha lanzado en India el servicio «Amazon Tez», basado en microhubs urbanos y entregas en 10-15 minutos, mientras que Walmart trabaja con inteligencia artificial y automatización en sus dark stores.

Otra tendencia es la incorporación de modelos DTC? dentro del quick commerce, permitiendo a marcas nativas digitales integrarse en estas plataformas con estructuras de comisión más rentables y márgenes mejor controlados.

El nuevo significado de «rápido»

En esta nueva etapa, la velocidad sigue siendo importante, pero ya no es absoluta. Muchas plataformas están redefiniendo la promesa de rapidez. Están pasando de entregas en 10-15 minutos a ventanas más amplias de 30-60 minutos.

Esta evolución responde a una necesidad operativa, pero también a un cambio en el consumidor. Ahora prioriza surtido, precio y sostenibilidad sobre la velocidad extrema.

Según la SaaS ReportLinker, la inmediatez sigue siendo un valor diferencial, pero se reserva cada vez más a zonas premium o pedidos con tarifa elevada.

¿Qué hay de nuevo en la última milla?

Además de cuánto se tarda, la tecnología está sentando las bases de cómo se entrega. Estas son algunas de las innovaciones más relevantes que estamos viendo en los últimos años:

  • Uso de IA y machine learning para optimizar rutas, prever demanda y reducir kilómetros vacíos.
  • Drones y robots autónomos en pruebas piloto, especialmente en campus o áreas suburbanas.
  • Microalmacenes automatizados que reducen tiempos de preparación y mejoran la disponibilidad.
  • Logística verde: flotas de bicicletas y furgonetas eléctricas, packaging sostenible.

Aquí vemos cómo la eficiencia y la sostenibilidad se han convertido en nuevos KPI clave de la industria.

Más integración y datos, menos promesas imposibles

El quick commerce de los próximos años no girará tanto en torno a la carrera por ser el más rápido, sino por ser el más eficiente e integrado. Las plataformas que sobrevivan serán aquellas capaces de consolidarse para optimizar sus recursos mediante fusiones, adquisiciones o alianzas estratégicas.

El catálogo se diversificará más allá de la alimentación, incluyendo categorías como moda, electrónica o productos de salud y bienestar. La hiperpersonalización y el retail media se perfilan como grandes diferenciadores, ofreciendo experiencias más relevantes y segmentadas en tiempo real, tal como apunta el informe Decoding Quick Commerce de LTIMindtree (2025).

Además, el concepto de cloud retail cobra fuerza, permitiendo sincronizar inventarios físicos y digitales para que las promesas de entrega sean más fiables. Y todo ello acompañado de nuevos formatos de fidelización: suscripciones, compras por voz o fórmulas de pago flexible como el BNPL?.

En definitiva, el futuro del quick commerce no será más rápido. Será más inteligente.

Tendencias. Datos. Voces que lideran.

Cada semana en tu correo

Suscríbete a la newsletter de The New Retail News y recibe las claves
del nuevo retail contadas por quienes lo están transformando.