El DTC revoluciona el retail de bebidas

Desde el vino a la kombucha pasando por el café, cada vez más marcas eliminan intermediarios y venden online. Pero, ¿es éste un modelo sostenible o se trata de un espejismo pasajero?
ejemplo de DTC en retail de bebidas: kombucha Komvida ejemplo de DTC en retail de bebidas: kombucha Komvida
La marca española de kombucha Komvida vende sus productos directamente desde su web. KOMVIDA

El modelo Direct-to-Consumer (DTC?) se está convirtiendo en una de las grandes fuerzas que impulsa el mercado de las bebidas. Categorías como el vino, la kombucha o el café de especialidad están encontrando en la venta directa al consumidor un trampolín para crecer, fidelizar y construir comunidad, más allá de lo que permite el retail tradicional. Es decir, la clave ahora está más allá de las ventas. El objetivo es crear comunidad, contar una historia y reforzar valores como sostenibilidad, proximidad y transparencia.

Según Shopify, las marcas DTC en alimentación y bebidas están protagonizando un boom gracias a la facilidad tecnológica y a la creciente preferencia del consumidor por experiencias auténticas y personalizadas. Veamos algunos ejemplos.

Café con suscripción digital

El auge del café de especialidad no se entendería sin el DTC. Marcas como Nomad Coffee, un micro roaster barcelonés de referencia, han construido su negocio sobre el canal online. Ofrece cafés de origen con trazabilidad total, venta directa y suscripciones.

Su modelo digital permite educar al consumidor, mantener una relación directa y sostener productos que serían difíciles de explicar en el lineal del supermercado.

La comunidad kombucha

La kombucha es un claro ejemplo de categoría que se apalanca en el canal directo para crecer. La extremeña Komvida ha sido pionera en este terreno. Nacida en Fregenal de la Sierra, la marca ha logrado escalar gracias a su fuerte comunidad digital y a una tienda online que ofrece packs personalizados y suscripciones.

Su storytelling, centrado en salud, autenticidad y emprendimiento femenino, encuentra en el DTC el espacio ideal para educar y fidelizar.

Bodegas boutique que saltan al consumidor

El mundo del vino, históricamente ligado a distribuidores y tiendas especializadas, también está encontrando en el DTC un trampolín para conectar con nuevas generaciones. Así lo ha hecho Bodegas Torres, que ha reforzado su apuesta digital con clubes privados y venta online de ediciones limitadas. La firma de origen catalán ofrece experiencias exclusivas directamente desde la bodega al consumidor. Este modelo permite controlar la narrativa y adaptarse a un público joven que consume y descubre vinos en entornos digitales.

E-commerce de bebidas, un mercado en expansión

Según Deloitte, el comercio electrónico de bebidas en España alcanzó en 2024 un valor aproximado de 2.000 millones de euros, tras crecer más de un 200% desde 2019. Aun así, representa sólo alrededor del 5% del total de ventas de bebidas, lo que evidencia tanto su potencial de crecimiento como la oportunidad para los modelos directos al consumidor.

Las categorías que más están creciendo online son las funcionales, energéticas y ready-to-drink, junto a segmentos premium como el café de especialidad o las kombuchas artesanales.

¿Sostenibilidad real o moda pasajera?

El fenómeno DTC no parece un simple capricho de la era digital. Responde a cambios estructurales en los hábitos de consumo: la búsqueda de autenticidad, conveniencia, transparencia y sostenibilidad.

No obstante, el camino no está exento de riesgos. La saturación de propuestas, el alto coste de adquisición de clientes y la exigencia de una innovación constante hacen que muchas iniciativas se queden por el camino.

Sobrevivirán aquellas marcas que sepan evolucionar de la venta directa al ecosistema experiencial, donde el consumidor no compra sólo un producto, sino la pertenencia a una comunidad, de acuerdo con las previsiones de Innova Market Insights.

Por lo tanto, el futuro del DTC en bebidas está en su capacidad de transformar la transacción en experiencia. Catas digitales, contenidos exclusivos, envíos hiperpersonalizados y espacios híbridos —mitad tienda, mitad club— marcarán el rumbo en los próximos años. El reto no será vender más, sino construir comunidades fuertes y leales.

Tendencias. Datos. Voces que lideran.

Cada semana en tu correo

Suscríbete a la newsletter de The New Retail News y recibe las claves
del nuevo retail contadas por quienes lo están transformando.