El futuro del retail no se medirá sólo por ventas, tráfico o margen, sino por una constelación de indicadores capaces de reflejar la complejidad del nuevo entorno omnicanal. Con esa ambición nació la Tabla Periódica de los KPIs del Retail, un proyecto pionero que acaba de dar un paso decisivo en su desarrollo tras la celebración de un workshop en las oficinas de Adobe, en Torres KIO.
Durante la mañana de trabajo, Luis Gallego, Chief Digital & Transformation Officer y profesor de The New Retail Business School, presentó los resultados de los seis grupos temáticos del proyecto —Compras, Logística, Marketing, IT, Ventas y Talento— y sus respectivas líneas de investigación, en las que han participado durante los últimos meses numerosos expertos del sector.
Gallego, quien ha liderado el diseño metodológico y la coordinación de los grupos de trabajo, asegurando una visión transversal e integradora de todas las áreas del retail, reiteró que la misión del proyecto es identificar y clasificar los 118 indicadores clave que conformarán el primer gran mapa estructurado del rendimiento retail, inspirándose en la claridad y la organización de la tabla periódica de los elementos químicos.
El proyecto, patrocinado por Adobe, surge en un momento en el que la gestión del dato se ha convertido en el eje sobre el que gira la transformación de las empresas del sector.
Una comunidad de conocimiento compartido
La sesión se trató de una verdadera jornada de inteligencia colectiva, donde profesionales de distintos ámbitos compartieron aprendizajes, validaron enfoques y debatieron sobre las métricas que mejor describen la realidad del retail contemporáneo.
La estructura en seis grupos permite abordar el proyecto desde una perspectiva integral. Así, el equipo de Compras analiza indicadores relacionados con la eficiencia del surtido y la relación con proveedores; Logística profundiza en la trazabilidad, la sostenibilidad y la velocidad de entrega; Marketing centra su trabajo en la medición de la atención, la conversión y la fidelidad del cliente; IT aborda cuestiones de integración tecnológica y calidad de datos; Ventas pone el foco en la omnicanalidad y el customer journey; mientras que Talento trabaja sobre el impacto del talento y la cultura organizativa en los resultados.
El proyecto evidencia que la transformación del retail ya no depende únicamente de la tecnología, sino del entendimiento compartido entre equipos que históricamente trabajaban en silos.
Camino hacia la presentación oficial
El evento sirvió además para marcar el horizonte inmediato del proyecto: la presentación oficial de la Tabla Periódica de los KPIs del Retail, el próximo 27 de noviembre, en un acto que reunirá a los profesionales que han participado activamente en su desarrollo. Entre ellos estarán Delio Díaz, director general de Retail Ilunion; Rocío Capel, directora de Personas de La Casa del Libro; Ainhoa Oyarbide, directora de Brand y Comunicación de Eroski; Carlos Cocheteux, director nacional de ventas de Ikea; Javier Mallo, CIO de Carrefour; Juan Sandes, COO de GLS; y Charo Rodríguez, regional marketing manager de Pepco.
Todos ellos han aportado su experiencia y visión para dotar de sentido práctico a una herramienta que pretende trascender la teoría y convertirse en una guía real para la toma de decisiones.
Una herramienta viva para un sector en constante cambio
Más que un listado cerrado, la Tabla Periódica de los KPIs del Retail se concibe como una herramienta viva, capaz de evolucionar a medida que cambian las tendencias, los canales y las expectativas del consumidor. Su ambición no es imponer un modelo, sino ofrecer un marco de referencia flexible que ayude a retailers, marcas y consultoras a hablar un mismo lenguaje cuando se trata de analizar resultados o diseñar estrategias.
El proyecto, además, refuerza una idea que cada vez gana más peso en el sector: el futuro del retail será tanto de los datos como de las personas capaces de interpretarlos. En ese equilibrio entre tecnología, visión estratégica y colaboración reside la verdadera innovación.
El encuentro en Adobe fue una demostración de que el retail español está decidido a liderar el cambio desde la inteligencia compartida. La cita del 27 de noviembre promete ser el momento en que esa visión cobre forma y la “tabla periódica” deje de ser una metáfora para convertirse en una herramienta de transformación tangible.